PIB oficial de Paraguay tendría un desfase del 50% comparado con el real
Al refrescar datos de sus libros “Paraguay: Un milagro americano”, y “El Sinceramiento de la Economía Paraguaya”, Wagner Weber, presidente del Centro Empresarial Brasil-Paraguay, después de casi 10 años sigue reafirmando una subvaloración de nuestro Producto Interno Bruto (PIB).
Weber, al valorar los datos parciales del último Censo Económico 2012, que reconoce un subregistro del 20% del (PIB), según él, dicho por la propia directora de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), reafirma un desfasaje del 50% del PIB oficial con el real.
Tomando en cuenta los resultados parciales del Censo, divulgados hace poco por la Dgeec, tenemos una duplicación del Producto Interno Bruto Guaraní, solamente con 2/3 de las empresas que respondieron el cuestionario, señala Weber, al comentar el cuadro adjunto con la referencia de los números en azul del Censo Económico 2012.
Los números en rojo, de Cuentas Nacionales 2010 del BCP, Weber señala que el porcentaje de valor agregado bruto (PIB) de cada sector sobre el valor bruto de producción se ha tomado de los datos oficiales de la banca matriz.
Con los datos parciales del Censo, y oficiales del BCP para el restante de la economía, la fuente ratifica un PIB para aquel año de alrededor de US$ 40.200 millones, el doble del oficial. En este caso la renta per cápita es de US$ 6.700.
Por sector, Weber, encuentra la diferencia más grande en el comercio (90%). Mientras para el BCP, las ventas anuales de todo el comercio es de G. 23 billones, alrededor de US$ 5.230 millones en 2010 (al cambio de G. 4.400/dólar), los números parciales del Censo traen valor de G. 169 billones, o alrededor de US$ 38.400 millones.
De acuerdo al BCP, el valor agregado bruto del sector es de 64% sobre las ventas brutas, lo que significa según la misma fuente que en 2010, tendríamos, con los datos parciales del Censo, un PIB comercio de US$ 24.570 millones.
“Las importaciones registradas por Paraguay fueron más de US$ 9.400 millones en aquel año. Sólo en bienes de consumo no durables, como alimentos, bebidas y tabacos, farmacéuticos y confecciones, fueron US$ 2.415 millones, las ventas de combustibles en 2010, cerca de 1.800 millones litros, alcanzaron más de US$ 2.100 millones, sin sumar gas y lubricantes.
La importación de autos, artefactos eléctricos y elementos de transporte (camiones, buses), sumaron
US$ 1.320 millones. De acuerdo al BCP, el comercio total del país fue menos que la importación de unos pocos bienes que son comercializados internamente”, cuestiona.
Al referirse al sector industrial, la fuente refiere que los datos del BCP registran un volumen de venta industrial de alrededor de G. 75 billones, mientras los del Censo + binacionales, G. 41 billones, esto todavía con la parcialidad de los datos de la Dgeec. “Hasta el momento, las industrias encuestadas sumaban 135 mil trabajadores, cuando, de acuerdo a la última Encuesta de Hogares, habrían más de 500 mil en todo el sector”, agrega al aseverar que el subregistro del valor agregado bruto en la industria sería entre 50 a 60%, incluyendo (manufactura+ construcción+minería+energía).
Según su estimativo, de acuerdo al Censo, cada trabajador del sector generaba alrededor de US$ 53.000 anuales en ventas brutas, que multiplicado por el medio millón de trabajadores estimados del sector, da una venta bruta aproximada de US$ 26.500 millones, mientras que el porcentaje de valor agregado sectorial del BCP, el PIB sectorial final de US$ 6.100 millones, sumando el de las binacionales, llegaría US$ 8 mil millones, en la industria.
En servicios halla menor diferencia (20% a 30%), la cantidad de trabajadores estimados por la Encuesta de Hogares (800 mil) y el Censo actual no hay mucha diferencia, pues a los 254 mil encuestados hay que sumar otros 200 mil estatales y 200 mil domésticos (servicios a hogares), excluidos en este Censo, como los del sector financiero, concluye.
Los números oficiales del comercio exterior también estarían desfasados
El Censo Económico finalizado este
año, servirá de base para obtener estadísticas económicas más reales, señala por su lado el análisis
de Fernando Masi, titular del Centro de Análisis y Difusión de la
Economía Paraguaya (Cadep), al reflexionar la necesidad de
transparentar las estadísticas oficiales, coincidiendo con la
opinión del presidente de Braspar Wagner Weber.
A pesar de estos progresos, señala
Masi al mencionar los trabajos estadísticos llevados a cabo en nuestro país, subsisten prácticas del
pasado para evitar transparentar la información estadística o simplemente como resultado de una falta
de interés en mostrar las tendencias y evoluciones reales de flujos económicos. Este es el caso
de las cifras del sector externo de nuestra economía.
Al enfocarse a nuestra economía arriba de las fronteras, la fuente manifiesta que desde casi ya una década, el BCP muestra cifras del comercio exterior que no responden a los destinos reales de nuestras exportaciones y a la participación de los mercados de destino.
Se sigue mostrando erróneamente que el Mercosur es el principal receptor de nuestras exportaciones cuando se sabe con certeza que el Paraguay sigue las mismas tendencias en sus exportaciones que sus socios del bloque. Es decir, exportación mayoritaria de bienes manufacturados dentro del bloque y exportación de materias primas para el Resto del Mundo, explica Masi.
Por ejemplo, ¿qué puede hacer el Uruguay con US$ 400 a US$ 800 millones en valor de soja “exportado” por el Paraguay a ese país, según las cifras oficiales? Ciertamente que el Uruguay no tiene capacidad de consumo ni de procesamiento del valor mencionado.
Estas distorsiones a parte de ser datos engañosos para los agentes económicos, medios de comunicación, analistas y opinión pública en general, crean dificultades a las propias autoridades nacionales a la hora de negociar acuerdos comerciales con países y bloques. “Los representantes de la Unión Europea ya han expresado claramente, en reuniones oficiales, que no pueden discutir concesiones y apertura de mercado con las cifras oficiales paraguayas”, remarca.
“Nuestros estudios sobre el comercio exterior paraguayo han comparado cifras oficiales de exportaciones nacionales con las cifras oficiales de importaciones de los países compradores de nuestros productos. Un ejercicio como este ha demostrado que el Mercosur no es el principal destino de nuestras exportaciones y que países como Uruguay, Suiza o Islas Caimán tampoco son receptores de grandes montos de nuestras ventas externas”, finaliza.
C I F R A S
Al enfocarse a nuestra economía arriba de las fronteras, la fuente manifiesta que desde casi ya una década, el BCP muestra cifras del comercio exterior que no responden a los destinos reales de nuestras exportaciones y a la participación de los mercados de destino.
Se sigue mostrando erróneamente que el Mercosur es el principal receptor de nuestras exportaciones cuando se sabe con certeza que el Paraguay sigue las mismas tendencias en sus exportaciones que sus socios del bloque. Es decir, exportación mayoritaria de bienes manufacturados dentro del bloque y exportación de materias primas para el Resto del Mundo, explica Masi.
Por ejemplo, ¿qué puede hacer el Uruguay con US$ 400 a US$ 800 millones en valor de soja “exportado” por el Paraguay a ese país, según las cifras oficiales? Ciertamente que el Uruguay no tiene capacidad de consumo ni de procesamiento del valor mencionado.
Estas distorsiones a parte de ser datos engañosos para los agentes económicos, medios de comunicación, analistas y opinión pública en general, crean dificultades a las propias autoridades nacionales a la hora de negociar acuerdos comerciales con países y bloques. “Los representantes de la Unión Europea ya han expresado claramente, en reuniones oficiales, que no pueden discutir concesiones y apertura de mercado con las cifras oficiales paraguayas”, remarca.
“Nuestros estudios sobre el comercio exterior paraguayo han comparado cifras oficiales de exportaciones nacionales con las cifras oficiales de importaciones de los países compradores de nuestros productos. Un ejercicio como este ha demostrado que el Mercosur no es el principal destino de nuestras exportaciones y que países como Uruguay, Suiza o Islas Caimán tampoco son receptores de grandes montos de nuestras ventas externas”, finaliza.
C I F R A S
40.200 Millones de dólares es el PIB de Paraguay, según Weber hasta el año 2010.
25 MIL Millones de dólares es el PIB del país, según las estadísticas del BCP.
FALENCIA
A
pesar de que se hayan vendido alrededor de 3.000 ejemplares de los dos
trabajos publicados por Weber a nivel local, a excepción de la inclusión
de las binacionales a Cuentas Nacionales recientemente, el BCP no hizo
ninguna mención de revisar su base de datos, ni la deficiente
metodología de cálculo del PIB, critica el titular de Braspar.
De
más de 1 mil empleados que tiene el BCP, hay solamente 5 en el
departamento de cuentas nacionales, un completo absurdo, lo que
demuestra la total desidia de las autoridades del Banco Central hacia
las estadísticas nacionales.
Nuestra
trayectoria económica y porqué no decir de otros sectores dependerá de
nuestro diagnóstico, el que deberá ser real para encaminar proyectos y
soluciones.
Fuente: 5dias
Y esto significa que el PIB PER cápita PPA (Paridad del Poder Adquisitivo), es decir, una vez aplicada la fórmula del costo de vida del país (el cual es uno de los más bajos del mundo) tendríamos un PIB per cápita de casi US$ 10.000.
ResponderEliminarVamos BCP, a ponerse las pilas y corregir esto que históricamente está mal!
Uno ve que Perú o Colombia tiene PIB de 8000 U$S y se mueren de hambre, o Uruguay con 15000 U$S, mientras nosotros apenas 3000 U$S. Siempre sospeché que no se computan todas las cosas en el BCP, que dicho sea de paso, está más lleno de arquitectos que de economistas. Una verguenza el BCP.
ResponderEliminar