Se dio a conocer hoy el
resultado de la Premiación “Campeones contra la Malaria 2012”, realizado
en Washington D.C, el cual arrojó a Paraguay como ganador del certamen.
El reconocimiento se debe a los enfoques innovadores aplicados por
nuestro país para superar los retos de la malaria en las Américas.
Area endémica de la Malaria |
Entre los finalistas de la Premiación se hallaban los países de Brasil, Ecuador, y Paraguay; este último obtuvo finalmente el primer lugar, por lo que recibirá la oportunidad de participar en tres actividades de la OPS sobre formación de capacidad para la prevención y control del paludismo; 2.500 dólares en efectivo para esfuerzos contra la malaria, como entrenamiento/educación del personal de salud, investigación, preparación de proyectos, o cualquier otra actividad que mejore la habilidad de lograr metas y resultados; una placa conmemorativa; y la oportunidad de ser destacados en diversas plataformas de comunicaciones de la OPS, PAHEF, y GWUCGH como las mejores prácticas sobre la malaria.
En el Paraguay, la casuística del Paludismo ha disminuido desde el año 2002 con 2778 casos a 694 casos en año 2004, observándose una reducción del 75%. Desde ese año la situación epidemiológica se mantiene en la franja del éxito en el corredor endémico, llegando a 91 casos en el año 2009, 27 casos en el 2010 (18 casos autóctonos y 9 casos importados), y descendiendo a 1 caso en el año 2011, que significa una reducción del 99% en comparación al año 2002.
Paraguay y el Progreso en la lucha contra la Malaria. Luego de la epidemia de Malaria en 1999-2000, las acciones de control emprendidas han impactado significativamente en el número de casos anuales, lo cual permitió la disminución del número de pacientes confirmados a cifras que pueden garantizar la eliminación de casos autóctonos de esta enfermedad en el país en el próximo bienio.
La principal estrategia para el control del paludismo, se centra en el fortalecimiento del sistema de vigilancia, incluyendo a la red de colaboradores voluntarios CV, que involucra a las propias comunidades.
Se logró que la comunidad sea partícipe en la vigilancia epidemiológica por medio del involucramiento de 4868 CV distribuidos en todo el territorio nacional, quienes en coordinación mantienen la red de información y reaccionan oportunamente ante la aparición de los casos sospechosos.
Premio “Campeones contra el paludismo en las Américas”. A medida que los países de las Américas trabajan para reducir el paludismo en la región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF), la George Washington University Center for Global Health (CGH) y otros asociados, están identificando y proporcionando vías para emular y celebrar las mejores prácticas e historias de éxito en prevención y control del paludismo en el hemisferio.
El reconocimiento destaca a los ejecutores de proyectos, entregando a estos y a sus respectivas instituciones o entidades oportunidades en capacitación, una red ampliada para la colaboración técnica, y la distinción de ser modelos de inspiración en la respuesta mundial contra el paludismo.
Contribuciones específicas de la OPS en el Combate al Paludismo. Históricamente, la situación del paludismo en el año 1999 presentaba un escenario de epidemia, con algo más de 10.000 casos distribuidos en los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú, departamentos que concentran aproximadamente el 40% de la población nacional.
El drástico descenso de los casos puede atribuirse a la recuperación del sistema de vigilancia epidemiológica, con el apoyo de la Cooperación Técnica (CT) de la OPS PAR al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), dependiente del Ministerio de Salud Pública.
Este sistema de vigilancia está compuesto en un 90% por líderes comunitarios, denominados colaboradores voluntarios (CV). Otro de los ejes estratégicos del Programa fue el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales para el control vectorial, a través de talleres de adiestramiento de rociado y manejo de insecticidas, tanto residual como espacial; los mismos se llevaron a cabo a varios niveles gerenciales: jefes y asistentes de zonas y rociadores, así como abordajes epidemiológicos para auxiliares de evaluación, estos últimos son los nexos de la institución con la red de líderes comunitarios.
Igualmente, se fortaleció la red de diagnóstico, con lo que se logró ampliar la cobertura y acortar los períodos entre el diagnóstico e inicio del tratamiento. En ese sentido, el Programa Regional de Paludismo de la OPS dotó con microscopios e insumos a los laboratorios básicos de las zonas endémicas.
Fuente: lanación
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente aqui