Para ser un país mediterráneo, con 6 millones de hab., q' en 62 años tuvo 2 grandes guerras (1864-1870 c/triple alianza Argentina, Brasil y Uruguay en la q' murieron 1 millon de personas quedando 200 mil mujeres, niños y ancianos) y (1932-1935 guerra del chaco c/Bolivia) ha sido el país que tuvo el mayor crecimiento económico en toda latinoamérica en los últimos 30 años (según Wagner E.Webber, consultor por la fundación Getulio Vargas de Brasil, escritor del libro Paraguay: Un Milagro Americano)
La película paraguaya del género de terror se presenta con un avance que promete asustar a todos.
Parte del avance promocional de "Gritos del Monday". YouTube.
ADVERTISEMENT
Se presentó el primer avance oficial de Gritos del Monday, la propuesta de terror paraguaya que promete entregar sustos a todos los espectadores en todos los cines locales.
Se trata de un avance promocional previo a un trailer oficial completo que sería lanzado a finales del mes de octubre.
La película sigue a un grupo de estudiantes de Ingeniería Ambiental que
realizan un trabajo en la Reserva Ecológica de Saltos del Monday, para
lo cual deciden acampar en el lugar, donde son sorprendidos en medio de
la noche por un evento que tendrá consecuencias nefastas en los días
siguientes.
La obra nació como proyecto en octubre del 2013, y la producción se
llevó a cabo a lo largo del 2014, aunque como otros proyectos del ámbito
audiovisual, tuvo sus contratiempos, mayormente por cuestiones
financieras.
La producción es de David Miranda, y la dirección es de Héctor Rodríguez. La película se estrenaría en febrero del 2016.
Patricia Stanley, directora DINAPI, presentó su
informe de gestión a dos años de la creación de la institución, donde
destacó la salida de Paraguay de la Lista Especial de Observancia.
“Salir de la Lista 301, no significa que Paraguay no tiene piratería,
sino que significa que Paraguay está haciendo sus deberes”, detalló
Patricia Stanley.
ADVERTISEMENT
Paraguay firmó un Memorándum de Entendimiento con los EE.UU., lo cual ayudó a la salida de la Lista Negra de la Piratería.
“La 301 es la Lista de Observancia de los Estados Unidos de países que
nos protegen la propiedad intelectual en una forma correcta, en una
forma eficaz”, afirmó la Directora Patricia Stanley.
Patricia Stanley, el presidente Horacio Cartes y el director paraguayo de Itaipú, James Spalding. Foto: Dinapi
En marco al trabajo de lucha frontal contra la piratería y la
falsificación se realizaron 300 procedimientos y más de USD 200 millones
de incautaciones en forma directa.
Otro punto destacado es que Paraguay está dando pie de ser un país
inclusivo, a partir de la suscripción y ratificación del Tratado de
Marrakesh, convertido en la Ley 5362, que permite a las personas con
discapacidad visual tener acceso a la cultura.
Stanley hizo alusión al slogan “Paraguay es un país de creadores”, en
cuyo contexto se logró premiar a los creadores por apostar a la cultura
nacional.
Agregó que la institución apuesta a la economía creativa con diversos
proyectos como NARANJAITÉ que capacitó a músicos y artistas en general;
así como la difusión de la artesanía que busca afianzar y darle un plus
de protección a las expresiones artísticas de creadores paraguayos, a
fin de recategorizar los productos de artesanos nacionales.
DINAPI brinda informe de gestión tras dos años de su creación. Foto: Dinapi
A dos años de la creación de la Dirección Nacional de Propiedad
Intelectual (DINAPI) como ente autónomo, autárquico, y órgano que
implementa, fomenta y coordina las políticas de Propiedad Intelectual.
Hernandarias, IP (Enviada especial).-
El director paraguayo de Itaipu, James Spalding, anunció que este
martes se inaugura la primera fase de la costanera de esta ciudad,
construida con fondos de la binacional. La inversión fue de unos
3.000.000 de dólares.
El jefe de Estado, Horacio Cartes presidirá el acto, comentó Spalding a nuestro medio.
“El día martes estará el presidente inaugurando la costanera también para dar mayor apertura a la ciudad”, expresó.
Costanera en etapa de construcción (Foto: Archivo)
En esta primera etapa se construyó una
doble avenida pavimentada de 2.300 metros de longitud, una ciclovia,
estacionamiento para vehículos, sanitarios, peatonales, cableado
subterráneo, sistema de iluminación LED y un pórtico central.
Las obras abarcan desde la cabecera del
aeropuerto de Itaipu, al inicio de la calle Canadá, del Área 6 de
Hernandarias; hasta llegar al otro extremo, en la intersección con la
supercarretera.
Para las siguientes fases se prevén la construcción de una cancha de fútbol, parque infantil, espigón, atracadores, entre otros.
NUEVA YORK. Diez países latinoamericanos, con Paraguay a la cabeza,
lideran la lista de los más “positivos” del mundo por las emociones que
experimentan sus residentes, según el estudio anual mundial de bienestar
realizado por la consultora Gallup.
Paraguay (87%), Colombia, Ecuador y Guatemala (84%), Honduras, Panamá
y Venezuela (82%), Costa Rica, El Salvador y Nicaragua (81%) registran
los porcentajes más altos de “experiencias positivas” diarias, de
acuerdo con el sondeo “Emociones Globales” para 2014, que Gallup realiza
desde hace diez años. “Las personas en América Latina son las
que, probablemente, más experimenten muchas emociones positivas a diario
en el mundo”, afirma el estudio, que por primera vez tiene a diez
países de la región al tope de la lista. Según Gallup, “el hecho
de que tantas personas hablen de experimentar emociones positivas en
América Latina refleja, al menos en parte, la tendencia cultural en la
región de enfocarse en la parte positiva de la vida”. Es el cuarto
año consecutivo que Paraguay lidera la lista. En el sondeo difundido el
año pasado había un solo país no latinoamericano entre los diez
primeros: Dinamarca. Ente los países más “infelices” del mundo, es
decir con mayor porcentaje de “experiencias negativas”, se encuentran
Irak 856%), Irán (50%), Camboya (46%), Liberia (45%) y Sudán del Sur
(44%). Un país de América Latina figura entre los diez más “infelices”:
Bolivia (41%). En total, el 71% de las personas consultadas en el
mundo entero dijo que experimenta alegría, sonríe o ríe mucho, se siente
bien descansado y tratada con respeto. Este porcentaje se ha mantenido
estable a lo largo de los años.
“¿Sonrió o se rió mucho ayer?”
Para el estudio, que puede consultarse en el sitio, la consultora entrevistó a unas mil personas mayores de quince años de edad de 148 países. Entre
las preguntas formuladas para reconocer “experiencias positivas” se
encontraban, por ejemplo, “¿se sintió bien descansado ayer?”, “¿Fue
tratado con respeto durante todo el día ayer?”, “¿Sonrió o se rió mucho
ayer?” . Del lado de las “experiencias negativas”, las preguntas
estuvieron vinculadas con las sensaciones de “dolor físico”,
“preocupación”, “tristeza”, “estrés” e “ira”. Irak encabeza el
ránking de experiencias que producen “tristeza” (57%) y comparte con
Irán el liderato en “ira” (49%). La mayoría de los iraquíes experimentan
además “preocupación” (62%), dolor físico (57%) y estrés (55%). Según
Gallup, las libertades individuales y las redes sociales son otros dos
elementos que ayudan a que la gente sienta más “experiencias positivas”.
Esto explica la razón por la cual personas de países de América Latina
que son considerados pobres viven vidas “positivas”. Latinoamérica
lidera además el ránking de países con más “emociones” en general,
encabezado por Bolivia y El Salvador (59%), seguidos de Ecuador,
Filipinas, Nicaragua, Guatemala e Irak (58%). En cambio, los
países de la ex Unión Soviética dominan la lista de los sienten menos
emociones diarias, con Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Belarús, Lituania,
Rusia, Ucrania y Kazajistán entre los diez primeros, aunque el líder
absoluto sea Bangladesh (37%). Fuente: ABC
Paraguayos, los más felices del mundo, según estudio
Cuestión cultural. Los paraguayos se enfocan en la parte positiva de la vida.
Paraguay y otras diez
naciones latinoamericanas encabezan la lista de los países más
“positivos” del mundo por las emociones que experimentan sus residentes,
según el estudio anual mundial de bienestar realizado por la consultora
Gallup, que se dio ayer a conocer.
Paraguay (87%), Colombia,
Ecuador y Guatemala (84%), Honduras, Panamá y Venezuela (82%), Costa
Rica, El Salvador y Nicaragua (81%) registran los porcentajes más altos
de “experiencias positivas” diarias, de acuerdo con el sondeo Emociones
Globales para 2014, que Gallup realiza desde hace diez años, según
destaca AFP. Es la primera vez que América Latina está
representada por diez países de la región al tope de la nómina. El
estudio resalta que las personas latinoamericanas son las que más
experimentan emociones positivas todos los días en el mundo. El
hecho de que tantas personas hablen de experimentar emociones positivas
en América Latina –comenta Gallup– refleja al menos en parte la
tendencia cultural en la región de enfocarse en la parte positiva de la
vida. OTRA VEZ. No es la primera vez que Paraguay figura
entre los países más felices del mundo; este es el cuarto año
consecutivo. En el sondeo difundido el año pasado había un solo país no
latinoamericano entre los diez primeros: Dinamarca. Ente los
países más “infelices” del mundo, es decir, con mayor porcentaje de
“experiencias negativas”, se encuentran Irak (56%), Irán (50%), Camboya
(46%), Liberia (45%) y Sudán del Sur (44%). Un país de América Latina figura entre los diez más “infelices”: Bolivia (41%). En
total, el 71% de las personas consultadas en el mundo entero dijo que
experimenta alegría, sonríe o ríe mucho, se siente bien descansado y
tratada con respeto. Este porcentaje se ha mantenido estable a lo largo
de los años. Para el estudio, que puede consultarse en el sitio
http://www.gallup.com/services/184850/gallup-2015-emotions-report.aspx,
la consultora entrevistó a unas mil personas mayores de quince años de
edad de 148 países. Entre las preguntas formuladas para reconocer
“experiencias positivas” se encontraban, por ejemplo, “¿se sintió bien
descansado ayer?”, “¿fue tratado con respeto durante todo el día ayer?”,
“¿sonrió o se rió mucho ayer?”.
Fuente: ultimahora
El país más “feliz” del mundo es Paraguay, y Argentina está 15
La encuesta mide experiencias “positivas” y “negativas”.
Irak e Irán lideran el grupo de los más “infelices”, y cerca está
Bolivia.
|@ Internet
Diez países latinoamericanos, con Paraguay a la
cabeza, encabezan la lista de los más “positivos” del mundo por las
emociones que experimentan sus residentes, según el estudio anual
mundial de bienestar realizado por la consultora Gallup. La Argentina figura en el lugar número 15. Paraguay (87%), Colombia, Ecuador y Guatemala (84%), Honduras, Panamá
y Venezuela (82%), Costa Rica, El Salvador y Nicaragua (81%) registran
los porcentajes más altos de “experiencias positivas” diarias, de
acuerdo con el sondeo “Emociones Globales” para 2014, que Gallup realiza
desde hace diez años. Los siguen Filipinas (80%), Singapur (80%), Suiza (80%), Uruguay (80%) y la Argentina (79%). “Las personas en América Latina son las que más probablemente
experimenten muchas emociones positivas a diario en el mundo”, afirma el
estudio, que por primera vez tiene a diez países de la región al tope
de la lista.
Según Gallup, “el hecho de que tantas personas hablen de experimentar
emociones positivas en América Latina refleja al menos en parte la
tendencia cultural en la región de enfocarse en la parte positiva de la
vida”.
Es el cuarto año consecutivo que Paraguay lidera la lista. En el
sondeo difundido el año pasado había un solo país no latinoamericano
entre los diez primeros: Dinamarca.
Ente los países más “infelices” del mundo, es decir con mayor
porcentaje de “experiencias negativas”, se encuentran Irak (56%), Irán
(50%), Camboya (46%), Liberia (45%) y Sudán del Sur (44%). Sorprendentemente, un país de América Latina figura entre los diez más “infelices”: Bolivia (41%). En total, el 71% de las personas consultadas en el mundo entero dijo
que experimenta alegría, sonríe o ríe mucho, se siente bien descansado y
tratado con respeto. Este porcentaje se ha mantenido estable a lo largo
de los años en que se realiza la encuesta. Así se midió
Para el estudio, la consultora internacional entrevistó a unas mil personas mayores de quince años de edad de 148 países.
Entre las preguntas formuladas para reconocer “experiencias
positivas” se encontraban, por ejemplo, “¿se sintió bien descansado
ayer?”, “¿Fue tratado con respeto durante todo el día de ayer”, “¿Sonrió
o se rio mucho ayer?”.
Del lado de las “experiencias negativas”, las preguntas estuvieron
vinculadas con las sensaciones de “dolor físico”, “preocupación”,
“tristeza”, “estrés” e “ira”.
Irak -un país que lleva décadas de guerras civiles- encabeza el
ránking de experiencias que producen “tristeza” (57%) y comparte con
Irán el liderato en “ira” (49%).
La mayoría de los iraquíes experimentan además “preocupación” (62%), dolor físico (57%) y estrés (55%).
Según Gallup, las libertades individuales y las redes sociales son
otros dos elementos que ayudan a que la gente sienta más “experiencias
positivas”.
Esto explica la razón por la cual personas de países de América Latina que son considerados pobres viven vidas “positivas”.
Latinoamérica lidera además el ránking de países con más “emociones”
en general, encabezado por Bolivia y El Salvador (59%), seguidos de
Ecuador, Filipinas, Nicaragua, Guatemala e Irak (58%). En cambio, los países de la ex Unión Soviética dominan la lista de
los sienten menos emociones diarias, con Azerbaiyán, Georgia, Moldavia,
Belarús, Lituania, Rusia, Ucrania y Kazajistán entre los diez primeros,
aunque el líder absoluto sea Bangladesh (37%).
El
nuevo local, que tendrá unos 220 m2, podrá albergar hasta 120 personas
en sus dos ambientes; el salón climatizado y la terraza al aire libre.
En el marco de un importante
plan de expansión que está llevando adelante, la cadena Pizza Hut, una
de las marcas del Grupo South Food; ultíma detalles para la habilitación
de su primer local en la creciente ciudad de Lambaré, prevista para el
próximo mes de octubre.
Esta será la sucursal número 17 y se ubicará en el Paseo Cerro Alto, sobre la avenida Cacique Lambaré y María Auxiliadora.
Lambaré es una de las ciudades con más
crecimiento residencial y comercial en los últimos años, eso lo ha
posicionado en la mira de importantes marcas e inversionistas.
Pizza Hut, confiando en ese potencial, prepara la apertura de su primer
local en dicha ciudad, prevista para mediados del próximo mes de
octubre.
Guillermo Biedermann, Director del grupo
South Food, dijo que la nueva sucursal se ubicará en el Paseo Cerro
Alto, sobre la avenida Cacique Lambaré y está siendo construida con las
nuevas tendencias de la marca, que buscan explotar al máximo el espacio
disponible y al mismo tiempo garantizar la comodidad de los comensales.
El nuevo local, que tendrá unos 220 m2,
podrá albergar hasta 120 personas en sus dos ambientes; el salón
climatizado y la terraza al aire libre.
“Esta nueva apuesta del grupo no sólo
traerá beneficios para los amantes de la marca, sino también para los
pobladores de la zona quienes accederán a nuevas fuentes de trabajo. Más
de 30 puestos estarán disponibles tras la habilitación de la sucursal”,
agregó.
En cuanto a la inversión realizada para la construcción y equipamiento del local, ronda los US$ 300 mil.
Respecto al plan de expansión de la
marca, Biedermann confirmó que proyectan una apertura más para lo que
queda del año, teniendo en la mira a ciudades como San Lorenzo o Mariano
Roque Alonso para el efecto.
Empresa Tiva vende software a 400 mipymes de Paraguay
Herramienta ataca principal problema de pequeñas empresas que es la gestión y administración.
Los emprendedores de Tiva que hoy se consolidan en el mercado local y en la exportación.
Por Joel Barrios
jbarrios@lanacion.com.py
Tiva, una de las empresa paraguayas de
referencia en el mercado del software, logró captar unos 400 clientes,
tras su primer año de lanzamiento de su sistema de gestión, el software
denominado Bims, que facilita las gestiones a las mipymes del mercado
local. Víctor Cartes, CEO del grupo, indicó que la herramienta también
ataca la administración y manejo de los ingresos, uno de los principales
problemas de dicho sector que significa el 92% de la economía del país.
El modelo de negocio fue ofrecerle la solución, mediante la gestión del
negocio, de manera que el interesado pueda concentrarse netamente en la
pata de ventas o comercial de su emprendimiento. De esta manera pudieron
ingresar a un mercado complicado como es el de las pequeñas y medianas
empresas, que representa un porcentaje considerable del total de
clientes.
EXPORTAR
Cartes informó que ya cerraron acuerdos para exportar el producto, por
lo que se encuentran actualmente en acuerdo para montar operaciones y
capacitar a los partners de los países a los que desembarcarán en unos
meses: Bolivia, Colombia, México y EEUU. Consideró que para lograr estos
pasos tuvieron que adecuar no solamente el producto a la necesidad de
la gente sino también el modelo de negocio, por ese motivo se tiene una
facilidad de la herramienta.
Un 40% de los clientes son del sector minorista, entre ferreterías,
tiendas de shopping y casas de electrodomésticos. Mientras que un 30%
está vinculado al rubro gastronómico y otro mismo porcentaje son del
área ventas masivas y los servicios.
La empresa nacional ya se encuentra exportando software, en este caso a
Brasil y Bolivia, mediante su producto Vox Center, que es una solución
de gestión para las telefonías. Esto a través de la creación de una
central automática que genera un enrutamiento (direcciona) las llamadas,
comunicó el empresario.
TIVA es una compañía basada en Paraguay, fundada en el año 2008 con la
misión de crear soluciones innovadoras y costo-efectivas aplicando
tecnologías de manera creativa.
BIMS es uno de sus productos, provee información en tiempo real sobre
cada ámbito de negocios desde el lugar en que el usuario se encuentre,
mediante la web y el móvil.
Actualmente el desafío es generar un ecosistema donde la tecnología en
Paraguay sea un campo preponderante. “Existe una industria emergente en
el país, dentro del campo de la tecnología, con mucho potencial de
desarrollo”, sostuvo Víctor Cartes, mentor del concurso.
VIVENCIAS DE UN COMPATRIOTA QUE FUE A ENSEÑAR IDIOMAS
Tereré paraguayo en Siberia
Por Pedro Gómez Silgueira
William Díaz Bertolini (37) dejó el rabioso sol paraguayo para ir a
ejercer su profesión de docente de idiomas en Siberia, donde debe
soportar inviernos hasta con 53° bajo cero. Pese a las gélidas
temperaturas y las pocas horas de luz diurna, no abandona su tereré,
cuidando de que la yerba que lleva le alcance todo el año y que no se le
congele el agua en cuestión de minutos.
A unos 3.000 kilómetros de Moscú, en Siberia (Rusia), se encuentra la
ciudad de Surgut, de apenas 300.000 habitantes. Hay diez horas de
diferencia con Asunción.
Desde hace dos años el joven paraguayo
William Díaz Bertolini enseña español e inglés en la Escuela
Internacional de Lenguas de esta ciudad junto con otro compatriota,
Camilo Román (26), también docente de idiomas. “Fui a través de un
amigo, excompañero de Universidad que fue a parar a Siberia. Siempre
estábamos en contacto y veía sus fotos. Un día me preguntó si me
interesaba ir porque él quería volver a Paraguay, entonces el puesto
quedaría vacante”.
La primera reacción había sido la de un rotundo
no. Pero con los días fue pensando en aventurarse a algo totalmente
nuevo y distinto.
William Díaz es docente de inglés recibido en el
Instituto Superior de Educación (ISE) y también realizó cursos de
enseñanza de inglés en Costa Rica y EE.UU.
El primer gran shock
fue ambiental y cultural: “Al poco de llegar, con una temperatura de 47
grados bajo cero (la sensación térmica era de 53 bajo cero), salí a
andar en bicicleta para hacer un video con mi teléfono celular. Pude
hacer unas cuantas selfies estando parado. Cuando empiezo a andar en
bicicleta, me saco los guantes y solamente logro captar más o menos 7
segundos antes de que mis manos empezaran a congelarse. Me puse los
guantes de nuevo, cambio de mano y logro otra filmación de 4 segundos.
Allí, mi teléfono celular se apaga y congela completamente”.
“También
en mi primera experiencia y, por como se puede ver en la foto, no llevé
puestos anteojos protectores (ya sea de ski o snowboarding) que son
anteojos especiales que protegen el ojo contra el frío intenso. Al
llegar a mi destino, mis pestañas y mis cejas estaban completamente
congeladas. No sabía que no tenía que tocarlas porque se rompen. Me
fregué los ojos y perdí unas cuantas pestañas y cejas. Obviamente, los
rusos se dieron cuenta de que era nuevo en la región”, cuenta.
El
compatriota afirma que hasta hoy día no ha logrado encontrar yerba mate
por ningún lado para comprar en Surgut: “Escuché rumores de algunos
amigos rusos que me dijeron (después de probar mi tereré o mate) de que
se puede conseguir. Pero yo llevo mi ración de yerba que utilizo a
medida y los 3 kilos pueden durarme por casi un año. Tomo tereré aún
durante el frío intenso, también mate, y preparo cocido quemado y
algunas veces mate dulce”.
Advierte que hay que tener precaución de no dejar el agua a la intemperie porque se congela en minutos.
El
verano en Siberia dura solo un mes con una máxima de 25 grados y un sol
radiante que permanece 24 horas. Se llaman “noches blancas” porque no
oscurece y la vegetación recobra vitalidad en ese tiempo de tanta luz
solar. En los inviernos, solo hay dos horas de luz (no de sol) y el
cielo permanece nublado y oscuro el resto de la jornada.
El
paraguayo asegura haberse aclimatado el primer año y adaptado con el
segundo con la mentalidad de trabajar y aprender el ruso, bastante
difícil, aunque con sonidos parecidos al guaraní. Asegura que Surgut es
como una pequeña Asunción, pero en Siberia. Felizmente la tecnología lo
mantiene unido a su familia, amigos y país.
Para Maribel Portillo, jugar al fútbol es lo mejor que le pudo haber
pasado. Poder hacerlo con alto rendimiento le significó una beca para
asistir a la Monroe College y jugar en NJCAA (National Junior College
Athletic Asociation).
“Yo soy Maribel Portillo, soy santaniana y nací con mi abuela”,
arranca aceleradamente la joven que se ganó una beca para asistir a la
Universidad de Nueva York Monroe College y jugar futbol en la NJCAA.
Para
ella, jugar al fútbol representa su vida entera. Emprendió su camino
deportivo en la ciudad de Santaní, donde se crió con sus abuelos. Con
permanente sonrisa, evoca aquellos años de su niñez cuando iba “al
almacén” y se quedaba por el camino a jugar fútbol, con el consabido
castigo que le esperaba. “Tenía siete años, más o menos... Me ocupaban y
yo me iba volando con la bicicleta, y después dejaba mi mandioca y
todas mis cosas a un costado para jugar, hasta que mi abuela venía a
buscarme gritando: ‘Nde mitãkuña’i, nde, ejejokuái va’ekue’; cuando
llegaba a mi casa, me pegaban muchísimo porque no pedía permiso ni
avisaba”, cuenta riendo.
Que una niña juegue al fútbol no era bien
visto; por lo tanto, la abuela, doña Juana Guillermina, se mostraba
reacia a los permisos. “Mi abuela no me dejaba (practicar fútbol); viste
que hacia la campaña no se ve bien. Dicen: ‘Kuña ndohugái voi’. Yo por
tova ata nomás me iba a la cancha”, relata.
Los consentimientos
venían de parte del abuelo, don Pánfilo Portillo. “Yo le decía: ‘Abuelo,
che ahugase, ikatu ahuga’, y él me decía: ‘Tereho katu che rajy ehugá’.
Él me daba permiso, pero mi abuela y mi mamá no... Desde chica me
gustaba jugar al fútbol y ya entrenaba luego con los hombres. Recorría
todas las canchas hasta que me fui a la academia de fútbol que se llama
Santaní”, recuerda.
Con cédula ajena
A
los 15 años ingresó a dicha academia y entrenó de la mano del profesor
Gilberto Ortega. “Jugaba con cédula ajena. Mario gua’u me llamaba,
porque parecía luego un nene. Ahora ya estoy más femenina; me cuido en
todo”.
El entrenador, ante su pericia, le invitó a venir a
Asunción y probar suerte. No dudó ni un segundo en aceptar. Llegó a
Asunción, a la casa de su madre, Marisol, solo una hora antes de lo
indicado para su primer juego en la capital. “Llegué a las cinco por ahí
y la práctica ya era a las seis. Le pedí a mi mamá mi cédula y me fui.
Las chicas me miraban todo mal, no me hablaban luego, pero jugué y metí
siete goles; ahí sí que todas ya me hablaban, me preguntaban de dónde
era”, recuerda entre risas.
Después de tres prácticas ya fue
llamada para integrar la selección paraguaya. Ser convocada fue una
recompensa a su tenacidad. “Es una gran responsabilidad. Lo mas grande
que hay es representar a tu país, ser paraguaya”, admite.
Se
siente muy feliz y agradecida con esta oportunidad que se le presenta.
“Al principio tuve problemas con el inglés, pero fui superando y pude
pasar la prueba... Deportivamente estaba preparada, no dudaron de mi
capacidad”, expresa.
¿Lo más difícil? Dejar todo. “Pero sé que es
para mi bien. Mi mamá lloraba todo el día cuando le conté que iba a
viajar, no creía y mis abuelos ni qué decir, pero me apoyaron, me
compraron botines nuevos. Idolaite ya soy en mi casa ahora. Gracias al
fútbol, legalmente, me voy a los Estados Unidos. Me costó el idioma,
pero estoy superando”, asegura.
De hecho, Maribel va a tomar un
curso de seis meses más para perfeccionar su dicción y, luego, dedicarse
de lleno a sus estudios. “Quiero ser entrenadora y abrir una academia
en Santaní”, afirma.
Está muy feliz y no es para menos. Muy
centrada. Tiene sueños como todo el mundo, pero todo a su tiempo. Por
ahora explota esta oportunidad. “Voy por cuatro años a estudiar,
entrenar y jugar fútbol. Tengo que aprovechar al máximo”, dice.
Su
posición en la cancha es de mediocampo y su número es el 10. Buen
augurio. Promete seguir desarrollando, potenciando su juego hasta que
sea la hora de regresar al Paraguay y poner en marcha su sueño. “El
fútbol me está dando mucho. Nunca pensé, honestamente, que me iba a ir a
los Estados Unidos. Me siento afortunada”.
Becas USA
La
exbecaria Lorena Soto fue una de las personas que la alentó para
postularse a la beca. “No tomaba tan en serio, no tenía estado, comía
como una vaca, pero después me fui entusiasmando de a poco. Cuando se
realizó la preselección, había seis equipos y en uno de los partidos me
lesioné y lloré, porque pensé que ya no me iban a elegir, pero se dio y
estoy contenta”.
Estados Unidos es el único país del mundo cuyo
sistema universitario permite combinar el deporte de competición con una
carrera universitaria al más alto nivel, constituyendo la antesala para
el deporte profesional. Pocos son los privilegiados y Maribel se
encuentra entre ellos.
En nuestro país, Becas Deportivas USA está
conformada por exatletas estudiantes que atravesaron por esta
experiencia y hoy sirven de nexo entre el talento paraguayo y las
grandes universidades dentro de los Estados Unidos.
Todo aquel que
quiera acceder a ellas debe cumplir tres requisitos básicos: nivel de
inglés bueno-alto, promedio de colegio o universidad bueno-alto y
experiencia deportiva. Dentro del programa de Becas Deportivas USA
existen diversas opciones que ofrecen, desde preparación para exámenes
TOEFL (Test of English a Foreign Language) que mide la capacidad de
comprender y utilizar el idioma, y SAT (Scholarship Aptitude Test) que
pone a prueba la redacción, crítica y matemáticas. Abren una puerta
grande para los estudios y mostrar que no solo los hombres son buenos
con la pelota.
Una empresa joven se ha marcado la misión invertir en tecnología para
las calles de Asunción, que languidecen por la ineptitud de las
autoridades. En breve estarán disponibles las paradas tecnológicas, que
prometen un servicio revolucionario.
Semanas atrás se anunció el ambicioso proyecto de dotar a la capital
de las primeras dos paradas tecnológicas que ofrecerán información sobre
las unidades de transporte público, lo que permitirá a las personas
saber en cuánto tiempo llegará el colectivo que aguardan.“Se trata
de dos tótems con estructuras metálicas de 3 metros de alto y 1,60
metros de ancho, con pantalla de 47 pulgadas con tecnología LCD,
resistentes a exteriores y a todo tipo de climas y golpes”, detalla Diego Alfonso, de la empresa Facto SA, desarrolladora de tecnología que se conformó hace solo dos años.
Esta
compañía es la misma que ha desarrollado la aplicación “Topa” de
descarga gratuita para teléfonos móviles inteligentes, que muestra en
tiempo real la ubicación y característica de centenares de buses de 12
empresas de transporte público del área metropolitana con las que ya
trabajan. Algunas de las líneas cuya información se encuentra disponible
en la App son la 5 (Luque), 9, 15, 23, 30, 47, 48 y 56, entre otras.
Según
detalla, estas paradas ofrecerán una información similar a la de la
aplicación, es decir, el tiempo estimado de llegada y la distancia a la
cual se encuentra el colectivo de la posición de la parada, en tiempo
prácticamente real, con lo que el usuario podrá optar por realizar
alguna otra actividad en lugar de esperar en la parada.
“Además,
cuentan con una innovación: la de poder cargar tu celular mientras
esperás, pues tendrán entrada USB. Además, serán seguras pues poseerán
una cámara de seguridad conectada al Sistema 911, para resguardo de
usuarios”. Agrega que también pensaron en la inclusión, por lo que
agregaron al diseño entradas para conectar auriculares, de manera tal a
que las personas con discapacidad visual puedan acceder a la
información.
Las primeras dos paradas serán instaladas sobre la
avenida Mariscal López: una frente a la Municipalidad de Asunción y la
segunda frente a la plaza Infante Rivarola, en el barrio Villa Morra, en
el mes de setiembre. Cada parada cuesta entre US$ 7.000 y US$ 8.000,
inversión completamente hecha por la empresa en la cual trabajan 15
personas, quienes se propusieron la meta de mejorar el transporte
público.
“La idea surgió de la pregunta: '¿En cuánto llega el
colectivo a donde vos estás?' Es muy irregular el servicio, entonces
queríamos saber por qué tarda tanto y esto es una buena alternativa. Les
brindamos también una plataforma a los empresarios para poder optimizar
los horarios de salida. Así fue que surgió, porque nosotros también
somos usuarios del transporte público”, argumentó.
Este
proyecto se enmarca en el proceso de modernización del sistema del
transporte público que realiza el Estado, con la entrega de subsidios
para la incorporación de buses cero kilómetro con rampas para
discapacitados y aire acondicionado.
Con el fin de optimizar la
información de las paradas, en breve se sumarán cinco empresas más a las
12 con las cuales ya trabajan desde la aplicación Topa y planean sumar a
más empresas antes de que acabe el año, especialmente aquellas que
cumplen su itinerario sobre la avenida Mcal. López.
Las paradas
también transmitirán publicidad –refiere Alfonso–, con lo que podrán
generar ingresos, pues se trata de una inversión netamente privada. La
Municipalidad de Asunción se ha arrimado al emprendimiento otorgando los
permisos y colaborando con la organización.
Finalmente, expuso
que antes de que finalice el año pretenden colocar más de estas paradas y
continuar con la iniciativa en 2016. “Nuestra empresa apuesta a mejorar el transporte público”, remarcó.
Las obras concluyeron esta mañana. Foto: Gentileza.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que ya
culminaron con éxitos los trabajos de adecuación de potencia del
circuito de la línea de transmisión en la estación Puerto Botánico, con
lo cual pretende mejorar el suministro de energía eléctrica para el área
metropolitana.
Los trabajos consistieron en el cambio de los equipos de
maniobras de 220kV, interruptores y seccionadores, de la posición de
llegada de línea Villa Hayes II 220kV en la Estación Puerto Botánico, la
cual fue repotenciada con los nuevos conductores.
Además reformaron los conductores de 220kV de interconexión entre la
línea de transmisión Villa Hayes y los equipos de potencia asociados a
dicha posición de llegada. Otras obras, como el cableado de mando y las
mediciones eléctricas de recepción de los nuevos equipos instalados,
también se llevaron a cabo con estas adecuaciones.
La finalidad de los trabajos era garantizar la disponibilidad de
mayor potencia en la estación Puerto Botánico y por consiguiente del
Área Metropolitana, proveniente de la estación Villa Hayes de 500kV.
Las obras iniciaron en la primera semana del mes de julio y
culminaron cerca de las 09:30 horas, con la puesta en servicio de la
línea de Transmisión Puerto Botánico – Villa Hayes 220kV repotenciada,
fueron llevados a cabo por técnicos del Departamento de Mantenimiento de
Equipos de Transmisión de la Gerencia Técnica.
Los 45 escalones de la escalinata de San Jerónimo, el barrio más
inspirador de Asunción, pasaron a ser mucho más que un simple nexo entre
las casas del lugar. Hoy, cada contrahuella guarda una historia
motivadora y llena de belleza, luego de la intervención musiva de Moxel
Atelier.
El barrio Loma San Jerónimo sigue sorprendiendo y robándose la
admiración de todos los que pasan por sus coloridas calles y pasillos.
Si hay algo que distingue a la comunidad, es que todos los proyectos
involucran de manera cercana a los vecinos. Llegar en una mañana
cualquiera implica encontrar a los pobladores barriendo, regando las
plantas y colaborando para que todo permanezca pulcro y agradable.
Una
mente soñadora como la de la diseñadora Laura Godí hizo posible que,
una vez más, el barrio sorprenda por su belleza y atractivo. Es así que,
actualmente, la antigua escalera ―que otrora servía para conectar un
lugar con otro― se convirtió en un atractivo turístico con historia
propia.
Godí emprendió hace tres años el desafío de Moxel Atelier,
un espacio de enseñanza sobre el arte en mosaicos. Luego de un curso de
especialización que hizo en Mar del Plata, Argentina, en el 2012, ya
fue formando grandes sueños. “Desde el principio, mi idea fue crear
murales en espacios públicos, para que estuvieran al alcance de la gente
común, que involucren a la población y participen de estas
iniciativas”, comenta Laura.
Un día, viendo una foto que postearon
desde la escalinata los integrantes del grupo inglés Bastille, que
había venido a nuestro país para el festival Asuncionico, se le ocurrió
que podría armar algo más pintoresco en ese lugar, que entonces
presentaba un aspecto abandonado y la pintura ya casi se había perdido.
“Me pareció un lugar ideal, porque ya tenía referencia de que se trataba
de una comunidad ejemplar; sabía que ellos se empoderarían del espacio y
lo cuidarían. Además consideré importante devolverle la vida a este
punto turístico, que hoy ya puede ofrecer algo más a sus visitantes”.
Como
primer paso, se puso en contacto con expertos en intervención
urbanística. Cuando presentó la propuesta a sus alumnas del atelier,
estas no dudaron en apoyarla y, tras todas las gestiones
correspondientes con la Municipalidad de Asunción que concedió el
permiso, pusieron manos a la obra. Fue un largo mes de trabajo en el
taller, en el que cada una tuvo a su cargo la composición de las
hileras. “Cada hilera y cada casita tienen su historia. En algunas hay
piezas antiguas que traían las chicas de sus casas, o fueron hechas por
ellas mismas representando así su propia identidad”.
Cuatro elementos
Cada una de las piezas fue encajando minuciosamente, completamente a mano.
El
esqueleto quedó armado, listo para su instalación, que se desarrolló en
una maratónica jornada en la que “las moxeleras” colocaron las 45
contrahuellas. La obra está dividida en cuatro elementos que son: el
cielo azul, la ciudad de Asunción y, en ella, las encantadoras casitas
de colores y la antigua escalinata; las rocas de la loma, que son una de
las siete colinas de la capital, y, por último, el agua de los arroyos
Jaén y Jardín, y del río Paraguay.
Las alumnas que hicieron parte
de este desafío son: Ángela Soerensen, Cyntia Vera, Rocío Ramírez,
Mirtha Soerensen, Gabriela Verón, Tabata Rodríguez, Anne Reissner, Rita
Cano, Edith Díaz, Analía Caballero y Cecilia González.
El día de
la instalación fue muy especial, pues el atípico sol abrazador de agosto
no las abandonó durante las 10 h de la jornada, dificultando un poco el
proceso. Pero no fue el único en acompañarlas, pues durante toda la
jornada, los vecinos se turnaron para ponerles a disposición todo lo que
necesitaran, incluso, les invitaron el almuerzo. “Cómo no íbamos a
cuidarles si nos están haciendo un regalo tan especial como este”, dice
doña Carmen Toledo, quien desde la habilitación del barrio como punto
turístico tiene en su casa un local en el que vende tragos especiales
con su familia. “El barrio adquirió un nuevo concepto y cada uno de los
vecinos fuimos viendo cómo hacer para que esto nos beneficie. Todos los
días llegan turistas desde distintos puntos, y con la habilitación de un
nuevo atractivo estamos asegurando un bien más que repercutirá de
manera provechosa en cada hogar”, expresa.
“Desde el principio, la
idea era sumar gente para trabajos a gran escala, enseñarles las
técnicas y distintas formas de trabajar con ellas, pero luego de mucho
andar pude desarrollar este primer sueño en un espacio de muralismo
público. Realmente es gracias a los pobladores, porque día a día
muestran su deseo de progresar, pues se involucraron en este proyecto y
se sienten orgullosos de mostrar lo que tienen. Esta obra es un regalo
para la gente del barrio y todas las personas que deseen disfrutar de la
misma; todo lo que pido es que se la trate con amor porque es única”,
señala Laura.
Por su parte, Ángela Soerensen comenta que la
experiencia fue renovadora para cada una de las que participó en este
desafío. “Particularmente, estaba en un momento de mucho estrés. Decidí
tomarme vacaciones en el trabajo para dedicarme de lleno al proyecto.
Considero que todo lo que tiene que ver con mosaicos, por la técnica
misma, tiene un efecto especial que cambia el espíritu. Además, en
Moxel, el grupo de gente es fantástico. Haber tenido la oportunidad de
trabajar en algo tan lindo, con tanto sentimiento y más aún siendo todas
mujeres fue gratificante. Crear cada casita, poner cada azulejo en su
lugar y saber que cada vez faltaba menos era emocionante. Fue hermoso,
liberador; de esas cosas que te llegan al fondo del corazón. Ver a la
gente tan agradecida te deja sin palabras”, sostiene.
Elementos
Los
elementos utilizados en la obra fueron azulejos cerámicos de creación
del taller, con cerámica nacional y argentina reesmaltada en el taller,
además de la brasileña, mexicana, y con estilos español, portugués y
árabe. “Realmente, cada pieza es única y creada especialmente para esto,
con un gran cariño. La escalera en sí tiene su historia, pero cada
casita también; el objetivo era que se vea como un todo, pero respetando
las individualidades. Sería muy interesante que quienes lleguen hasta
allí, se tomen el tiempo para disfrutar de cada detalle”.
Cursos
Luego
de esta gran misión emprendida, Laura se prepara para recibir desde
setiembre a nuevos grupos de alumnas para que esta obra sea solo el
inicio. “Después de la inauguración de la escalinata nos llamaron desde
distintas ciudades, como San Bernardino que estaba por iniciar ya su
hermoseamiento en la escalinata del mirador. En el taller estamos muy
contentas, dispuestas a asesorar y colaborar con las ideas y sueños de
la gente. Más que recursos, lo que se necesita para embellecer los
pueblos es voluntad”, finaliza.
Sepa más
Facebook: Moxel Atelier Escuela Mail: moxelateliermosaico@gmail.com Teléfono: (0991) 224-565
EDB Construcciones inició el cargamento de losa de hormigón
del tercer puente, de la ruta Luque - San Bernardino. Gentileza.
Ver más fotos
La empresa EDB Construcciones, integrante del Consorcio del Lago
que tiene a su cargo la sección 2 de la ruta Luque-San Bernardino
inició el cargamento de losa de hormigón del tercer puente sobre el río
Salado.
El ingeniero Enrique Chamorro explicó a HOY que el tramo dos,
de 20 km. de extensión, tiene un avance del 87 %. Los dos primeros
puentes sobre el río Salado, cuya construcción está a cargo de la firma
EDB, están terminados. El hormigonado del tercer puente arrancó en la
fecha y el último comenzará a cargarse dentro de 15 días.
Manifestó que prevén terminar los trabajos en el mes de octubre,
siempre y cuando las condiciones del clima lo permitan. “Tenemos la idea
de finalizar las tareas en el décimo mes, para después entrar en los
detalles como pintura, coordinaciones, etc”, indicó. Recordó que las
lluvias registradas en los últimos meses jugaron en contra de la obra,
pues se tuvo que interrumpir el avance debido al desborde del río
Salado. Chamorro sostuvo que desde EDB Construcciones están abocados a
realizar una obra con excelencia y prometen finalizar el tramo dos en la
brevedad posible, pues el objetivo es que al inicio del verano “la
parte que nos corresponde esté al cien por ciento”.
RUTA HABILITADA PARA EL 2016
De acuerdo al cronograma que maneja el Ministerio de Obras Públicas
y Comunicaciones (MOPC), la ruta Luque-San Bernardino estaría lista
para el mes de abril del año próximo. Esta vía tiene 30,8 km y bordea el
Lago Ypacaraí por su costa oeste.
En el proyecto se incluye la construcción de varios puentes sobre
el río Salado, con alcantarillas y aliviaderos de 15 metros. Se divide
en dos tramos, el primero tiene una extensión de 9,8 km, con un avance
de 70% y está a cargo de Proel Ingeniería, mientras que el segundo
corresponde al Consorcio de Lago, de 20 km y con avance del 87%.
En Ecuador, el seleccionado nacional se impuso 3-1 a Colombia y
se hizo acreedor del pasaje a la final del certamen de Futsal FIFA que
se celebra en la localidad de Portoviejo. Este domingo define el cetro.
Mediante las conquistas de René Villalba en dos ocasiones y
una de Emanuel Ayala, el combinado guaraní pasó el examen ante Colombia. Paraguay viene hasta la fecha avanzando en el certamen de manera
invicta. Salvo en el compromiso ante Argentina, ante el que igualó 3-3,
en todas sus presentaciones acabó ganando. En la definición por el título, el equipo de Carlos Chilavert va por
Brasil o Argentina. Estos dirimen la otra serie semifinal y uno de ellos
medirá a la Albirroja. Es la tercera final a la que accede Paraguay. Las dos anteriores
fueron en 1998 y 1999, perdiendo en ambas ante Brasil 9-1 y 9-4
respectivamente. Más atrás en el tiempo, en la edición de 1992 obtuvo un tercer
puesto, destacando que las primeras siete versiones se jugaron en
Brasil, y en todas ellas fue campeón el anfitrión.
Asunción, IP.-
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que
este viernes concluyen los trabajos de pavimentación asfáltica sobre
empedrado del tramo Cruce Caronay – Alto Vera, en el departamento de
Itapúa.
Según datos proporcionados por el jefe
del Departamento de Conservación de Rutas, Julio Ríos, esta obra tiene
una extensión de 12,1 km y es ejecutada con personal y equipos del MOPC.
Los trabajos finales se ejecutan en el
acceso a la ciudad de Alto Verá, que corresponde a una zona urbana,
donde hay una doble avenida que conectará con el camino que une a
compañía Potrero Benítez del distrito de San Pedro del Paraná
departamento de Itapúa Potrero Benítez.
Una vez concluida la pavimentación de
todo el trazado, se procederá a la señalización de la ruta, con lo cual
ya estará lista para su inauguración.
Elías y Jorge, usuarios de Po.| Foto: @wearetoro/Po Paraguay
La prótesis 3D se
convirtió en una alternativa para las personas que perdieron las
extremidades superiores en algún accidente o nacieron con una
discapacidad que afecta la zona de manos y brazos.
En Paraguay se apunta
a la accesibilidad universal del dispositivo, sin barreras económicas
que lo impidan.
Lida Duart lduarte@uhora.com.py @lidaduarte
Los precios de las prótesis
convencionales pueden superar los G. 100 millones, mientras que los dispositivos
fabricados con impresora 3D, una tendencia a nivel mundial, pueden bajar
el costo a menos de G. 2 millones. En Paraguay comenzó a implementarse en
el 2014 y, desde entonces, los pedidos no pararon de llegar a Po Paraguay. Esta ONG apuesta por la universalidad
de su uso, es decir, que se pueda acceder a ellas
desde los hospitales públicos y que, incluso, sea garantizado para los trabajadores del país a
través del Instituto de Previsión Social (IPS). Mientras se concrete este
proyecto, la organización crea las prótesis a través de tres tipos de programas: el primero,
destinado a usuarios que puedan abonar la totalidad del costo; luego los que pueden acceder a un precio de unos
G. 600.000. Pero como la intención es que las limitaciones económicas no impidan
tener una prótesis, también hay oportunidad
para las personas que no puedan pagarla. En estos casos se recurre a
padrinos que colaboraren con el proyecto.
Algunos usuarios se ingenian para
juntar el dinero mediante rifas o polladas. El costo real de una
prótesis 3D ronda los G. 1.500.000. El último beneficiario es Diego Irigoyen, quien el jueves se
acercó a la organización para retirar su prótesis personalizada. "Hoy fue un día diferente a muchos, fue un día
especial porque recibí mi po, gracias Po Paraguay por regalarme una sonrisa
hoy, gracias por dejarme conocer gente tan maravillosa, y por dejarme creer que
si tenemos sueños en la vida todo es posible", comentó en la fanpage de la
organización.
La tecnología que utilizan
permite calentar el material a 220 grados, la máquina lo deposita capa por capa
hasta terminar el modelo diseñado en forma digital. En tres días de trabajo ya
se puede obtener una mano totalmente hecha, en tanto que los trámites desde el
momento del pedido hasta la entrega duran
unos 7 a 10 días, explicó el co-fundador de Po, Eric Dijkhuis. Este tipo de prótesis se caracteriza
por su simplicidad. Se trata de dispositivos
mecánicos que no necesitan ninguna conexión a equipos ni requieren de cirugía. La persona interesada solo
debe tener un movimiento de flexión en la muñeca o de codo en el caso de
brazos. Con algunas prácticas, el usuario ya podrá sostener objetos como
cubiertos, guampas o hasta ejecutar la guitarra,
como en el caso de Elías, quien perdió la mano derecha en un accidente. La idea
es que permita realizar las tareas cotidianas en forma independiente.
En el 2014 se entregó la primera
prótesis 3D y hasta el momento ya se hicieron 25 dispositivos personalizados,
entre ellos una mano de "Iron Man". La organización recomienda su uso desde los
8 años, cuando el niño tenga consciencia de que la prótesis no es un juguete y
pueda darle la funcionalidad para la que fue diseñada.
Como varía de tamaño de acuerdo
al crecimiento de los niños, Po se compromete a cambiarlos, pero los usuarios
deben devolver los anteriores dispositivos para que puedan reciclarlos o
adaptarlos a otro beneficiario.
Innovación con prótesis
mioeléctrica
Los casos más difíciles son las
amputaciones de ambos brazos, generalmente a
causa de descargas eléctricas. Si bien ya se entregaron prótesis con el
mismo material, los especialistas de Po, entre ellos, médicos, terapeutas,
diseñadores e ingenieros, trabajan en un
prototipo mioeléctrico que traduce los impulsos eléctricos de los músculos en
movimientos. El usuario, incluso, podrá mover cada dedo en forma independiente, lo que permitirá mayor precisión en su
utilización.
La primera prótesis mioeléctrica
se entregará en noviembre de este año, pero podría adelantarse, dependiendo
de los avances.
La firma C&T Intelligent, que
también se dedica a las prótesis 3D, entregó
su primer dispositivo hace unos 15 días y al igual que Po, trabaja en armar una
prótesis "robótica".
¿Cómo acceder a una prótesis
de Po?Es muy sencillo. La persona interesada en acceder un dispositivo
3D puede acercarse personalmente a Po Paraguay para
hacer el pedido, pero también lo puede hacer a distancia. En el último caso, solo necesitará enviar una fotografía con la
medida que debe tener la prótesis (siguiendo las indicaciones de Po) y un video
para mostrar el movimiento de muñeca. En la mayoría de los casos, los beneficiarios y los realizadores se conocen
en el momento de entrega del aparato.
Como contacto está disponible el
teléfono (021) 338-4314, el correo electrónico quiero@po.com.py
y la fanpage, a través del inbox.
Asimismo,
para comunicarse con C&T Intelligent se puede llamar al (021) 425-699 o
escribir al correocytintelligent@click.com.py.
Amputaciones en
cifras
Solo el Centro de Emergencias Médicas tiene registrado 168
amputaciones de diferentes tipos en 5
años, periodo comprendido entre el 2008 y 2013. Las edades de los afectados van
de 15 a 35 años.
La principal causa son los accidentes, que en su mayoría
involucran a motociclistas. Por año se reportan unos 12.000 sucesos de este
tipo, según el director de la institución, Aníbal Filártiga, quien destaca como
un gran avance la disponibilidad de la prótesis en tres dimensiones.