Por Rossana Escobar
rescobar@5dias.com.py
El
próximo objetivo enmarcado dentro de la evolución de la industria de la
construcción en el Paraguay, y que según parece se cumplirá a corto
plazo, es la certificación de calidad de las obras. Así como el sistema
de certificación LEED (la primera en el mundo) que reivindica el
análisis y validación de la obra por parte de un agente independiente,
el US Green Building Council (USGBC), de una serie de aspectos de cada
proyecto relacionados con la sostenibilidad, la certificación pensada en
el Paraguay sería la primera en la región.
La
iniciativa proviene del sector privado, en este caso de la idea de la
firma Capitalis S.A, desarrolladora del World Trade Center Asunción,
ícono de la armonía con el medio ambiente.
La certificación
Si
bien, organismos internacionales ya habían pensado en Paraguay como su
extensión en el desarrollo de programas encaminados a la certificación
de calidad de las construcciones, por su constante crecimiento,
especialmente y por su mejora en lo concerniente a los trámites para
aprobación de planos, que ubicó al país dentro los primeros indicadores a
nivel mundial, hoy se ha logrado mediante la alianza del sector público
- privado, avanzar a nivel nacional sobre este objetivo, que por las
expectativas elevará aún más a la industria local de la construcción.
El
arquitecto Víctor González Acosta, señala que en los próximos días
estarían firmando un convenio entre la Secretaría del Medio Ambiente
(SEAM); El Instituto de Tecnología y Normalización (INTN) y la firma
Capitalis S.A., que está cooperando con la asistencia técnica para la
agenda básica de la certificación.
González
Acosta remarca que este es otro gran paso que dará el sector tanto en
posicionamiento, como fortalecimiento del negocio inmobiliario para
levantarse ante el mundo con conceptos que llevan adelante nuevo proceso
de seguridad y consenso que engloban calidad, como marca país.
La agenda
Entre
las primeras pautas que se prevé cuidar en el pliego de condiciones,
como eje de calidad de la edificación es la prevención de la
contaminación en las actividades de la construcción. Le siguen la
selección del terreno ( con todos los trabajos a implementar en esta
etapa), la densidad de desarrollo y conectividad de la comunidad es otro
punto .
Incluirían los estudios que se
relacionan al acceso al trasporte público o trasporte alternativo y la
capacidad de estacionamiento. Como ejes de la certificación de calidad
edilicia figuran además el desarrollo del terreno (maximización del
espacio libre); efecto isla de calor en vez de techo; la reducción de la
polución lumínica; protección, eficiencia y reducción del uso del agua;
eficiencia energética y energía renovable; almacenamiento y recogida de
reciclables; gestión de residuos de la construcción; el uso de
materiales regionales; control de humo de tabaco ambiental; el cuidado
para el aprovechamiento de la luz natural y las vistas de las
edificaciones.
Serían las condiciones mínimas que se están debatiendo para fijar como agenda básica.
Punto de Vista
Víctor González Acosta
Avance
Nosotros
tenemos las fortalezas naturales para levantarnos ante el mundo en este
rubro. Estamos trabajando con el sector público y en días más ya
podríamos definir las principales guías que se incluirán para la
certificación de calidad de las edificaciones.
Este es un paso muy importante, que adelanta el estatus del sector de la construcción y por ende del país mismo.
Seremos
los primeros en la región, que aplicamos conceptos de edificaciones y
eso será muy importante para el negocio inmobiliario. Es importante
entender que esto no es una cuestión de costo, sino de compromiso con el
medio ambiente.
Fuente: 5días
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente aqui