La Facultad de Ingeniería, una de las más antiguas de la Universidad
Nacional Asunción (UNA), hace gala por primera vez en su historia de sus
primeros alumnos en alcanzar el título de Másters, los ingenieros
Osvaldo Quintana Ruíz y Raúl Mena Knoop.
(De
izq. a der.) Los ingenieros Raúl Mena Knoop, Osvaldo Quintana, y los
profesores Rubén López y Antonio Aquino. / Oscar Lescano Barreto, ABC
Color
87 años después de su fundación en el año 1926, es la primera vez que
alumnos de la prestigiosa carrera logran el grado más alto de
formación, gracias a la Maestría instaurada desde el 2007 en dicha casa
de estudios, gracias a la gestión de los profesores Rubén López y
Antonio Aquino.
“La maestría inició con la contratación de docentes investigadores de tiempo completo, entre los cuales estamos el prof. Aquino y yo, y cuando nos insertamos a la universidad una de nuestras ideas fue promover la realización de los estudios de postgrado, el siguiente paso en la universidad para la formación”, detalló el prof. López.
Luego de presentar la idea, ambos docentes establecieron contactos para llevar adelante en ambicioso plan, y lograron establecer lazos con la Universidad de Río Grande do Sul (Brasil), considerada como una de las mejores por los organismos de educación de ese país, como el Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes).
Fue así que en el 2009 se lleva a cabo la convocatoria para la primera edición del masterado, al cual se apuntaron que contó con la colaboración del Parque Tecnológico de Itaipú Binacional (PTI), otorgando becas para costear los gastos de los estudiantes.
La segunda edición arrancó en setiembre, esta vez con el respaldo de las becas otorgadas por el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ambas ediciones contaron con 15 alumnos.
De la primera generación surgieron los flamantes Masters en Ciencias de la Ingeniería Civil, quienes llevaron adelante trabajos de investigación que sobrepasan el campo de investigación para ser plenamente aplicables en la práctica.
El trabajo de investigación de la tesis de Osvaldo Quintana es “Determinación de las propiedades térmicas del hormigón durante el proceso de hidratación, mediante la solución del problema inverso”, cuyos resultados fueron expuestos en el CONCREEP-9@MIT, Conferencia Internacional sobre la fluencia, retracción y durabilidad mecánica de Estructuras de Hormigón, organizado por la prestigiosa Massachusetts Institute of Technology (MIT), en setiembre de este año.
“Para la defensa de ambas tesis vinieron destacados evaluadores brasileños, quienes elogiaron el nivel de los trabajos, y viniendo de esta gente no es un dato menor, es importante que nuestra facultad cuente con investigadores paraguayos capaces de hacer trabajos de categoría internacional”, resaltó Quintana.
Por su parte, Raúl Mena Knoop presentó el trabajo titulado “Análisis y evaluación de pilotes perforados sometidos a compresión en suelos aluviales”, cuyos resultados son ampliamente aplicables a las obras de la segunda etapa de la Avenida Costanera.
“Esto para nosotros marca un hito personal, académicamente y profesionalmente para Osvaldo y para mí. Queremos ser un estímulo para las siguientes ediciones de la Maestría y un impulso para los compañeros que aún están luchando”, analizó Mena.
El profesor Aquino manifestó su preocupación por la falta de una política de gobierno que facilite a los estudiantes becas para dedicarse plenamente a sus estudios. Las becas otorgadas por la Conacyt y PTI son solo para costear algunos los gastos, no así para que se dedicque exclusivamente al masterado, lo que dificulta la tarea de los alumnos.
“Como profesor de varias materias tengo que decir que son personas bastante dedicadas (los egresados), porque además de su trabajo diario, abrieron una brecha y primeramente lograron sortear las dificultades de aprobar los cursos y posteriormente elaborar sus tesis”, sostuvo.
Ambos trabajos de investigación serán publicados en breve en la página web de la Facultad, a disposición de los interesados.
“La maestría inició con la contratación de docentes investigadores de tiempo completo, entre los cuales estamos el prof. Aquino y yo, y cuando nos insertamos a la universidad una de nuestras ideas fue promover la realización de los estudios de postgrado, el siguiente paso en la universidad para la formación”, detalló el prof. López.
Luego de presentar la idea, ambos docentes establecieron contactos para llevar adelante en ambicioso plan, y lograron establecer lazos con la Universidad de Río Grande do Sul (Brasil), considerada como una de las mejores por los organismos de educación de ese país, como el Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes).
Fue así que en el 2009 se lleva a cabo la convocatoria para la primera edición del masterado, al cual se apuntaron que contó con la colaboración del Parque Tecnológico de Itaipú Binacional (PTI), otorgando becas para costear los gastos de los estudiantes.
La segunda edición arrancó en setiembre, esta vez con el respaldo de las becas otorgadas por el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ambas ediciones contaron con 15 alumnos.
De la primera generación surgieron los flamantes Masters en Ciencias de la Ingeniería Civil, quienes llevaron adelante trabajos de investigación que sobrepasan el campo de investigación para ser plenamente aplicables en la práctica.
CONSTRUCCIONES CIVILES
El trabajo de investigación de la tesis de Osvaldo Quintana es “Determinación de las propiedades térmicas del hormigón durante el proceso de hidratación, mediante la solución del problema inverso”, cuyos resultados fueron expuestos en el CONCREEP-9@MIT, Conferencia Internacional sobre la fluencia, retracción y durabilidad mecánica de Estructuras de Hormigón, organizado por la prestigiosa Massachusetts Institute of Technology (MIT), en setiembre de este año.
“Para la defensa de ambas tesis vinieron destacados evaluadores brasileños, quienes elogiaron el nivel de los trabajos, y viniendo de esta gente no es un dato menor, es importante que nuestra facultad cuente con investigadores paraguayos capaces de hacer trabajos de categoría internacional”, resaltó Quintana.
GEOTECNIA
Por su parte, Raúl Mena Knoop presentó el trabajo titulado “Análisis y evaluación de pilotes perforados sometidos a compresión en suelos aluviales”, cuyos resultados son ampliamente aplicables a las obras de la segunda etapa de la Avenida Costanera.
“Esto para nosotros marca un hito personal, académicamente y profesionalmente para Osvaldo y para mí. Queremos ser un estímulo para las siguientes ediciones de la Maestría y un impulso para los compañeros que aún están luchando”, analizó Mena.
LA ODISEA DE SER MÁSTER
El profesor Aquino manifestó su preocupación por la falta de una política de gobierno que facilite a los estudiantes becas para dedicarse plenamente a sus estudios. Las becas otorgadas por la Conacyt y PTI son solo para costear algunos los gastos, no así para que se dedicque exclusivamente al masterado, lo que dificulta la tarea de los alumnos.
“Como profesor de varias materias tengo que decir que son personas bastante dedicadas (los egresados), porque además de su trabajo diario, abrieron una brecha y primeramente lograron sortear las dificultades de aprobar los cursos y posteriormente elaborar sus tesis”, sostuvo.
Ambos trabajos de investigación serán publicados en breve en la página web de la Facultad, a disposición de los interesados.
Fuente: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente aqui