PLAN MAESTRO DESTACA QUE SE PUEDE DESARROLLAR TAMBIÉN UN “HUB” DE PASAJEROS
El futuro aeropuerto de Mariscal Estigarribia (Chaco) está planificado y
diseñado para responder a las características requeridas por aeronaves
de larga distancia como el Boeing 747-400/800 y Airbus 380–800.
“Emirates” es la aerolínea más grande del Medio Oriente. / ABC Color |
Esto es según Plan Maestro de la Dinac.
El autor del Plan Maestro, el gerente de Infraestructura de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Arq. Carlos Achucarro, señala que existen excelentes perspectivas de crecimiento del transporte aéreo, debido a la globalización, principalmente en cuanto al tráfico de pasajeros, que fue de entre el 5% y 20% por rutas de Latinoamérica entre 2010/12, según reportes de “Aero Latin News”, boletín informativo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo para América Latina (IATA, por sus siglas en inglés).
Destaca que este escenario exige alternativas y respuestas que pueden ser aprovechadas para la ampliación de las actuales instalaciones del aeropuerto de Mariscal Estigarribia, de manera a volverlas eficientes, seguras y competitivas. Cabe señalar que el citado Plan Maestro fue aprobado por Resolución re la Dinac Nº 290/13.
El mencionado aeropuerto, localizado en la capital del departamento de Boquerón (Chaco paraguayo), podría estar en condiciones para el aterrizaje de aeronaves de larga distancia que requieren de pistas largas para ascenso y descenso considerablemente mayores que otras aeronaves de distancias medias o cortas, teniendo en cuenta que tiene una longitud total de 3.600 metros y 60 metros de ancho.
Achucarro explica que ese tipo de aeronaves obligan a localizar los aeropuertos en sitios más alejados de los Centros Generadores de Tráficos (CGT) como son los aeropuertos internacionales Silvio Pettirossi y Guaraní.
Precisamente, a nivel regional, en la actualidad, con el proceso de privatización de los aeropuertos de Argentina, Uruguay y ahora de Brasil están posicionando al Aeropuerto Internacional de Ezeiza de Buenos Aires, Argentina, en un Hub intercontinental, compitiendo con Guarulhos. Sin embargo, ambos aeropuertos están prácticamente colapsados por la imprevisión de las operadoras, así como por la baja inversión que se realizaron en infraestructuras para adecuarse a las demandas.
El efecto inmediato del acto de la desregulación fue que las compañías aéreas ya no se comprometían a un solo aeropuerto. Por lo tanto, desde ese día en los aeropuertos de EE.UU., las líneas aéreas tenían que hacer todo lo posible para conservar a sus clientes. Las internacionales organizaron su estructura a través del Centro de operaciones (Hub) desde el cual se distribuyen los pasajeros a distintas rutas (spokes), que ha dado origen a la formación de aeropuertos concentradores de tráfico y conexión con otros aeropuertos secundarios, según el análisis realizado por el arquitecto Carlos Achucarro.
Dice que uno de los grandes desafíos que enfrenta Paraguay en su participación en el proceso de integración regional es el de desarrollar una infraestructura de transporte más eficiente y adecuada. El transporte aéreo es un negocio que genera beneficios económicos a nivel mundial, y la movilidad es indispensable para el desarrollo de la actividad económica, para la integración de regiones, para el desarrollo dinámico del turismo y el comercio.
Señala que, en este escenario, el Estado paraguayo y/o el sector privado tiene la “magnífica oportunidad” para desarrollar las infraestructuras aeroportuarias y conseguir los mayores beneficios como operador aeroportuario, pero en alianza con las aerolíneas, con el objetivo de conseguir la masa crítica suficiente del mercado de tráfico aéreo para convertir el aeropuerto internacional de Mariscal Estigarribia en un “hub” aeroportuario intercontinental, considerando la saturación actual de los campos de vuelos de los “hub” aeroportuarios de Guarulhos y Ezeiza.
El funcionario afirma que en países en vías de desarrollo se da frecuentemente el caso de aeropuertos destinados a cumplir una labor social, sin estar ligados directamente a actividades productivas.
Vinculan al aeropuerto y su entorno a objetivos estratégicos en el logro de las expectativas para la región. Al respecto, advierte que el rápido crecimiento del transporte aéreo en Latinoamérica está rebasando la capacidad de muchos aeropuertos internacionales de la región (Capacidad vs. Demanda) exige la reconsideración de los conceptos, los métodos de despachos, el dimensionamiento de las instalaciones y los estándares de los servicios aeroportuarios.
jfleitas@abc.com.py
Fuente: ABC
El autor del Plan Maestro, el gerente de Infraestructura de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Arq. Carlos Achucarro, señala que existen excelentes perspectivas de crecimiento del transporte aéreo, debido a la globalización, principalmente en cuanto al tráfico de pasajeros, que fue de entre el 5% y 20% por rutas de Latinoamérica entre 2010/12, según reportes de “Aero Latin News”, boletín informativo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo para América Latina (IATA, por sus siglas en inglés).
Destaca que este escenario exige alternativas y respuestas que pueden ser aprovechadas para la ampliación de las actuales instalaciones del aeropuerto de Mariscal Estigarribia, de manera a volverlas eficientes, seguras y competitivas. Cabe señalar que el citado Plan Maestro fue aprobado por Resolución re la Dinac Nº 290/13.
El mencionado aeropuerto, localizado en la capital del departamento de Boquerón (Chaco paraguayo), podría estar en condiciones para el aterrizaje de aeronaves de larga distancia que requieren de pistas largas para ascenso y descenso considerablemente mayores que otras aeronaves de distancias medias o cortas, teniendo en cuenta que tiene una longitud total de 3.600 metros y 60 metros de ancho.
Achucarro explica que ese tipo de aeronaves obligan a localizar los aeropuertos en sitios más alejados de los Centros Generadores de Tráficos (CGT) como son los aeropuertos internacionales Silvio Pettirossi y Guaraní.
Precisamente, a nivel regional, en la actualidad, con el proceso de privatización de los aeropuertos de Argentina, Uruguay y ahora de Brasil están posicionando al Aeropuerto Internacional de Ezeiza de Buenos Aires, Argentina, en un Hub intercontinental, compitiendo con Guarulhos. Sin embargo, ambos aeropuertos están prácticamente colapsados por la imprevisión de las operadoras, así como por la baja inversión que se realizaron en infraestructuras para adecuarse a las demandas.
El efecto inmediato del acto de la desregulación fue que las compañías aéreas ya no se comprometían a un solo aeropuerto. Por lo tanto, desde ese día en los aeropuertos de EE.UU., las líneas aéreas tenían que hacer todo lo posible para conservar a sus clientes. Las internacionales organizaron su estructura a través del Centro de operaciones (Hub) desde el cual se distribuyen los pasajeros a distintas rutas (spokes), que ha dado origen a la formación de aeropuertos concentradores de tráfico y conexión con otros aeropuertos secundarios, según el análisis realizado por el arquitecto Carlos Achucarro.
Dice que uno de los grandes desafíos que enfrenta Paraguay en su participación en el proceso de integración regional es el de desarrollar una infraestructura de transporte más eficiente y adecuada. El transporte aéreo es un negocio que genera beneficios económicos a nivel mundial, y la movilidad es indispensable para el desarrollo de la actividad económica, para la integración de regiones, para el desarrollo dinámico del turismo y el comercio.
Señala que, en este escenario, el Estado paraguayo y/o el sector privado tiene la “magnífica oportunidad” para desarrollar las infraestructuras aeroportuarias y conseguir los mayores beneficios como operador aeroportuario, pero en alianza con las aerolíneas, con el objetivo de conseguir la masa crítica suficiente del mercado de tráfico aéreo para convertir el aeropuerto internacional de Mariscal Estigarribia en un “hub” aeroportuario intercontinental, considerando la saturación actual de los campos de vuelos de los “hub” aeroportuarios de Guarulhos y Ezeiza.
Cambios
El funcionario afirma que en países en vías de desarrollo se da frecuentemente el caso de aeropuertos destinados a cumplir una labor social, sin estar ligados directamente a actividades productivas.
Vinculan al aeropuerto y su entorno a objetivos estratégicos en el logro de las expectativas para la región. Al respecto, advierte que el rápido crecimiento del transporte aéreo en Latinoamérica está rebasando la capacidad de muchos aeropuertos internacionales de la región (Capacidad vs. Demanda) exige la reconsideración de los conceptos, los métodos de despachos, el dimensionamiento de las instalaciones y los estándares de los servicios aeroportuarios.
jfleitas@abc.com.py
Fuente: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente aqui