sábado, 23 de febrero de 2013

Universidad Columbia inicia desde este año la carrera de Licenciatura en Cinematografía


El “boom” de estudiar cine en Paraguay


Mientras que directores como Juan Carlos Maneglia, Paz Encina y Renate Costa debieron viajar para construir una carrera en cine, la necesidad de una formación local hoy abre nuevas puertas. 


Hasta este año, los interesados en estudiar cine no tenían otra opción que salir del país.
Hasta este año, los interesados en estudiar cine no tenían otra opción que salir del país. / obrasweb.mx


Echar una mirada sobre la generación de profesionales del audiovisual que hoy da vueltas el mundo con sus proyectos cinematográficos -desde cortometrajes hasta largometrajes-, muchos de ellos con destacada participación en festivales y premiaciones internacionales, tiene un tronco común: una buena formación.

Desde Hugo Gamarra (“El Portón de los Sueños”, “Profesión Cinero”), en la década de los ’80, hasta realizadores más contemporáneos como Marcelo Martinessi (“Karai Norte”, “Calle Última”), todos tuvieron que salir del país para su formación cinematográfica.

Gamarra, por ejemplo, estudió en la Kent State University y en la University of Texas de Austin, Estados Unidos, mientras que Martinessi estudió cine en el London Film School, Inglaterra, entre otros talleres en Madrid y Nueva York.

Parte importante del auge del cine de autor paraguayo en el exterior lleva por nombre y apellido Paz Encina. Con su “Hamaca Paraguaya” (2006) -realizada con pocos planos fijos- ganó el Premio Fipresci en Un certain regard del Festival de Cannes 2006, en Francia. Para su formación, tuvo su paso por la Universidad del Cine (FUC), en Buenos Aires.

También fueron alumnos de ese instituto realizadores como Mauricio Rial Banti (“Tren Paraguay”, “Overáva”) y Pablo Lamar (“Ahendu nde sapukái”), cuyos proyectos gozaron de cierta repercusión internacional.

La documentalista Renate Costa, quien cuenta en su filmografía con la premiada “Cuchillo de Palo” y su más reciente trabajo “Resistente”, si bien tuvo una formación en dirección y producción audiovisual en el país, se especializó en realización documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.

El director Juan Carlos Maneglia -quien, junto a su compañera Tana Schémbori, fue responsable del fenómeno indiscutible de “7 Cajas”- también tuvo su paso por esa institución cubana, luego de muchos años de conocimiento empírico. Al igual que su compañera Tana, ambos también hicieron un ‘workshop’ intensivo en cinematografía, en la New York Film Academy.

Esa posibilidad


Osvaldo Ortiz Faiman, realizador y titular de la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (Oprap), opina que la repercusión nacional e internacional de la taquillera “7 Cajas” tuvo un impacto positivo, que se ve en las posibilidades de hacer cine en Paraguay. “Lo que está pasando, y que tiene que ver con ‘7 Cajas’, es que se hizo con una cámara de fotos, entonces significa que cualquiera de nosotros lo puede hacer”.

En cuanto a las posibilidades de formación, comenta sobre la importancia de las opciones que ofrecen los Talleres Cinematográficos del Mercosur, organizados periódicamente por el gremio. “Es la primera vez que se invierten 100 mil euros; con 140 personas, tanto de Paraguay como de países como Argentina, Uruguay y Venezuela, algo que nos enriquece muchísimo en la formación”, señala.

Mauricio Rial Banti, por su parte, considera que salir del país para estudiar cine fue una decisión personal muy importante. “Es bastante complicado, sobre todo en su momento, la Argentina estaba muy cara y tuve que ahorrar; pero para mí fue una apertura de cabeza muy importante”, menciona.

Rial considera que la experiencia de estudiar cine en Paraguay será válida, en la medida de la capacidad de sus docentes. “El hecho de poder estudiar afuera implica estar todo el tiempo codeándose con gente que trabaja en eso todo el tiempo, no solo con lo académico, sino también con la experiencia. Para la primera o segunda camada vamos a necesitar mucho apoyo de gente de afuera”, concluye.

Nuevas puertas


La necesidad de una formación cinematográfica en Paraguay coincide con la incipiente y creciente producción audiovisual. “A partir del 2006, con realizadores como Paz Encina, se dio un giro en el cine paraguayo. Después llegamos al 2008, y ya estamos estrenando al menos una película por año. 

En el 2009, ya tenemos al menos dos películas estrenando”, dice Sergio Colmán Meixner, arquitecto y cineasta. “A nivel cortometrajes, tenemos por lo menos 20, 30… o 50 producciones por año”, agrega el actual director de la nueva carrera de Cine en la Universidad Columbia, quien realizó un Máster en Escritura para Cine y TV en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

La licenciatura en Cinematografía de ese instituto es considerada como la primera propuesta en el país para estudiar cine. “Es un gran compromiso, y es también un aporte para la cultura, para el arte en Paraguay. Esto es algo que va más allá de ‘una carrera’”, acota el realizador –junto a Andrea Gandolfo– del cortometraje de terror “Trinidad” (2012). Convencido de eso, fue el encargado de diseñar el plan de estudios de la nueva carrera, cuyas clases se inician en marzo de este año.
Para ello -en medio de reuniones con un equipo de profesionales en el área- se inspiró en institutos de cine regionales, especialmente de la capital argentina.

Entre lecciones y tomas


La carrera tiene una duración de tres años, para la tecnicatura, más un año para la licenciatura. Entre las posibilidades de énfasis se encuentran: dirección cinematográfica, guión cinematográfico, teoría e historia del cine y dirección de fotografía.

“Se va a trabajar específicamente en el lenguaje cinematográfico, en el modo de trabajo cinematográfico y sus distintas especializaciones”, adelanta Colmán.

Entre las materias, la principal será -sin dudas- la de realización cinematográfica. “Se repite prácticamente en todos los semestres, y las demás materias acompañan eso”.

La malla curricular recorrerá materias como Teoría y Análisis Cinematográfico, Taller de Narrativa, Dirección Cinematográfica, Cámara e iluminación, Historia del cine latinoamericano, Teoría del cine documental, Dirección de actores y Taller de Guión, entre otros.

Para que los alumnos puedan filmar desde el segundo año, la universidad construirá un set de 140 metros cuadrados, donde -al decir de Colmán- se montará un estudio cinematográfico con sets, camerinos, baños, sala de edición, sala de posproducción, sala de grabación de sonidos y posproducción de sonidos. “Es una inversión enorme que hace que la carrera cueste lo que cuesta. Es una carrera que tiene un costo por el nivel técnico y también por el nivel de docentes que van a venir de afuera”, subraya.

En cuanto a las perspectivas del egresado, Colmán espera que -para dentro de cuatro años- ya exista una pequeña industria cinematográfica paraguaya. “El que se reciba de director, por ejemplo, tendrá la posibilidad de trabajar de director, no dedicarse a otra cosa. Los mercados más desarrollados para eso son los de la publicidad y la televisión”, explica. Conscientes de eso, los alumnos tendrán en el último año talleres de televisión y creación publicitaria.

Acortar caminos


El realizador Sergio Colmán augura que, con la formación de nuevos profesionales en cine, se busque producir materiales cinematográficos de mejor calidad.

También reflexiona sobre otras generaciones de realizadores cuyas producciones se lograron gracias al empirismo. “Con eso llegamos a una obra de calidad, pero teníamos un proceso de aprendizaje mucho más largo. En la carrera tenemos un conocimiento seleccionado y un sistema ya probado de aprendizaje mucho más sintético y efectivo, por lo menos a corto plazo. Probablemente, vamos a saltar los procesos. Para que se haga una película como ‘7 Cajas’, Maneglia y Schémbori tuvieron un largo camino que recorrer… Igual con Careaga”, sostiene.

De esta forma, la carrera buscará “acortar ese camino” y tratar de encontrar nuevas posibilidades para hacer un cine paraguayo de calidad, tanto a nivel narrativo como artístico y técnico.

En cuanto al lenguaje y el tono que el plantel docente trabajará con sus alumnos, el director de la carrera habla de la libertad creativa que regirá como regla. “Nosotros daremos todas las herramientas; van a conocer lo que es el cine de género, de Hollywood, de autor o experimental. Después, el alumno va a decidir el tipo de cine que quiere hacer”.

Más información


La licenciatura en Cinematografía se desarrollará en la Universidad Columbia, de lunes a viernes, en la sede de Avda. España 1.239 c/ Padre Cardozo. La matrícula y mensualidad tienen un costo de G. 960.000, respectivamente.

Fuente: ABC

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente aqui